FORMACIÓN DEL CÁLCULO DENTAL
1. Película adquirida
Se trata de un revestimiento insoluble que se forma de manera natural y espontánea en la superficie dentaria. Es una película orgánica de origen salival, libre de elementos celulares, que se forma por depósito selectivo de glucoproteínas salivales en la superficie de la hidroxiapatita. Tiene dos funciones principales:
- a) Protectora: se opone a la descalcificación dentaria, impidiendo la penetración de los ácidos y el egreso de cationes desde la superficie del esmalte del diente hacia el medio.
- b) Destructiva: Permite la colonización bacteriana. Posee carga negativa, y gracias a puentes de Calcio, los microorganismos (Primeramente los cocos)se adhieren a la misma.
2. 1ª colonización
Tras unas
horas, aparecen las bacterias en la película dental. Los primeros
colonizadores de la superficie dentaria cubierta con la película son
los microorganismos grampositivos facultativos, como Actinomyces viscosus y Streptococcus sanguis.
Estos colonizadores iniciales se adhieren a la película mediante
moléculas específicas, denominadas adhesinas, presentes en la
superficie bacteriana, que interactúan con receptores en la película
dental. A continuación, la biomasa madura mediante la proliferación de
especies adheridas, y se produce, además la colonización y el
crecimiento de otras. En esta sucesión ecológica de la biopelícula, hay
transición de un ambiente aerobio inicial, caracterizado por especies
grampositivas facultativas, a otro notablemente escaso de oxígeno,
debido al consumo de este gas por parte de las bacterias pioneras que
favorecen el predominio de gérmenes anaerobios gramnegativos.
3. 2º colonización
Las
bacterias comienzan a aumentar en número y se da inicio a un proceso de
sucesión ecológica autogénica; los microorganismos residentes modifican
el ambiente, de tal forma, que ellos mismos pueden ser sustituidos por
otros más adaptados al hábitat modificado.
Los
colonizadores secundarios son los microorganismos que no colonizaron en
un principio superficies dentales limpias, entre ellos Prevotella intermedia, Prevotella loescheii, especies de Capnocytophaga, Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis. Dichos patógenos se adhieren a las células de bacterias ya presentes en la masa de la biopelícula.
Entre
todas las bacterias que forman la biopelícula, existen tres que tienen
una relevancia especial en el inicio y la progresión de la enfermedad
periodontal: Aggregatibacter actinomycetemcomitans , Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythensis .
La biopelícula supragingival está unida a la superficie dentaria y se encuentra formada predominantemente por Actinomyces.
Sin embargo, la naturaleza de la biopelícula subgingival es más
complicada, ya que existen dos biopelículas diferentes: una asociada a
la superficie radicular y otra en íntima relación con la superficie
epitelial de la pared blanda de la bolsa. Esta última contiene
predominantemente espiroquetas y especies gramnegativas.
Entre las dos biopelículas, existe una zona de baja densidad celular
compuesta por bacterias débilmente unidas, que parecen estar en estado
planctónico.
4. Maduración de la placa
-Se desarrolla la placa dental madura.
-Se produce la fase de mineralización que se caracteriza por la muerte de microorganismos debido a la falta de oxígeno y nutrientes. Los iones fosfato y calcio de la saliva se acumulan dando lugar al sarro, cálculo o tártaro.
-Se produce la fase de mineralización que se caracteriza por la muerte de microorganismos debido a la falta de oxígeno y nutrientes. Los iones fosfato y calcio de la saliva se acumulan dando lugar al sarro, cálculo o tártaro.
5. Calcificación: cálculo supragingival y cálculo subgingival
Una vez que la placa dental se calcifica se convierte en sarro o cálculo. Existen dos tipos de cálculos según su formación y su localización respecto al margen gingival, cálculo supragingival y cálculo subgingival.
Comentarios
Publicar un comentario